Archivo de la etiqueta: Medicina

El secreto de los hunza, un pueblo que no conoce ni las enfermedades ni la vejez – RT

El valle del río Hunza, en la frontera de la India y Pakistán, es llamado ‘oasis de la juventud’, y no es en vano: los habitantes de la zona viven hasta 110-120 años, casi nunca se enferman y tienen una apariencia muy joven.

Los habitantes de Hunza destacan en muchos aspectos entre las naciones vecinas: físicamente se parecen mucho a los europeos, hablan su propio idioma -el burushaski- que no se parece a ningún otro en el mundo, y profesan un islam especial, el ismaelita, informa Marketium.

El médico escocés Robert McCarrison, que describió por primera vez el ‘valle feliz’, hizo hincapié en que los hunza casi no consumen proteínas. Al día comen en promedio 1.933 calorías, en las que se incluyen 50 gramos de proteínas, 36 gramos de grasa y 365 gramos de carbohidratos.

Según las conclusiones de McCarrison, precisamente la dieta es el factor principal de la longevidad de esta nación, subraya el medio. Por ejemplo las naciones vecinas, que viven en las mismas condiciones climáticas pero no comen adecuadamente, padecen una variedad de enfermedades y tienen una esperanza de vida 2 veces más corta.

Sobre el secreto de su longevidad, los habitantes de Hunza recomiendan mantener una dieta vegetariana, trabajar y moverse constantemente. Entre otros beneficios de este modo de vida figuran la alegría –los hunza siempre están de buen humor– y el control de los nervios, no conocen el estrés.

RT

¿Iba la cura del sida en la tragedia del MH17?

La muerte de más de 100 especialistas en el VIH en la tragedia del MH17, hace temer a algunos que la cura del sida pueda haberse perdido en la catástrofe aérea.

Se teme que la cura del sida pueda haberse perdido con los más de 100 científicos e investigadores, «los mejores y más brillantes», que viajaban a bordo del avión siniestrado al Congreso Internacional sobre Sida de 2014 en Melbourne (Australia), informa el diario británico ‘The Independent‘. El jueves el avión de vuelo MH17 de Malaysia Airlines cayó en la región de de Donetsk en Ucrania con 298 personas a bordo.

Estas personas eran las mejores y las más brillantes, dedicaron toda su carrera a la lucha contra este terrible virus

Según Trevor Stratton, un especialista canadiense en el VIH, los científicos fallecidos se acercaron mucho a la creación de la vacuna contra el virus. Además, no descarta que la cura del sida estuviera a bordo del avión. «Hay unos estudios muy prometedores que se llevan a cabo desde hace mucho tiempo, y ahora estamos a punto de crear una vacuna, así que podemos hablar del fin de la epidemia del sida en un futuro cercano», indica el científico. «La cura del sida podía estar en ese avión. ¿Realmente lo estaba? No lo sabemos».

Actualmente, el comité de la conferencia aclara la lista de los delegados que murieron en la catástrofe, y en su memoria ha decidido no cancelar el encuentro internacional que empieza este domingo. «Estas personas eran las mejores y las más brillantes, dedicaron toda su carrera a la lucha contra este terrible virus», indica Clive Aspin, un investigador de Australia.

Entre todas las pérdidas, la comunidad científica lamenta especialmente la de Joep Lange, un destacado científico, humanista, el expresidente de la Sociedad Internacional del sida de la Universidad de Amsterdam, que comenzó a estudiar la enfermedad en 1983, cuando el virus comenzó a expandirse por el planeta. Lange, autor de más de 350 artículos, fue una de las figuras clave en varios proyectos para el desarrollo de la terapia antirretroviral para prevenir la transmisión del virus de madre a hijo, que estaba previsto para ser utilizado tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134418-cura-sida-catastrofe-mh17-avion-ucrania

La aspirina y el vino, ¿cóctel anticancerígeno? – RT

La aspirina y el vino, ¿cóctel anticancerígeno? – RT.

La combinación de un ingrediente del vino tinto con aspirina podría ayudar a destruir células cancerígenas, según una reciente investigación.

Según informa ‘Belfast Telegraph’, ambos elementos contribuyen a destruir las células de tetraploides que causan la inestabilidad genética y se relacionan con el desarrollo del cáncer. Las pruebas en ratones modificados genéticamente para que desarrollen cáncer colorrectal  mostraron que en sus intestinos se acumulaban menos células anormales cuando se alimentaban de un compuesto de vino y el analgésico.

La exposición a los dos agentes también ayudó a eliminar las células tetraploides en cultivos tumorales de cáncer de colon humano. El extracto de vino, el resveratrol, se deriva de las uvas rojas y tiene propiedades antioxidantes y anticancerígenas.

«En conjunto, nuestros resultados sugieren que la acción quimiopreventiva del resveratrol y la aspirina implica la eliminación de los precursores de las células del cáncer tetraploides», sostienen los investigadores dirigidos por el  doctor Guido Kroemer del Instituto Gustave Roussy en Villejuif, Francia.

Unico animal inmune al cáncer revela su secreto

El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio

Es uno de los mamíferos más raros del mundo y posiblemente uno de los más feos, pero todos deberíamos envidiarle. Es el ratopín rasurado, un roedor sin pelo que vive bajo tierra en las sabanas de África, se organiza en colonias como las hormigas, nunca bebe agua y, sobre todo, es el único animal conocido que no sufre cáncer. Un reducido grupo de investigadores de varios países estudia a esta criatura capaz de vivir hasta 30 años, un récord absoluto entre roedores , en busca de nuevas claves para alargar la vida de los humanos.

Hoy, un equipo de investigadores de EEUU explica por fin por qué este animal es inmune al cáncer. Es gracias a una sustancia llamada ácido hialurónico y que es bien conocida por los humanos, pues ya se usa, por ejemplo, para borrar los efectos del paso del tiempo con inyecciones que corrigen las arrugas. La clave, dicen, es que el ratopín aprovecha esta sustancia mucho mejor que el resto de mamíferos, “hasta los límites de lo posible”.

“Este animal nos va a enseñar cómo ser inmunes al cáncer”, asegura a Materia Andrei Seluanov, investigador de la Universidad de Rochester (EEUU) y coautor del estudio que describe en Nature el nuevo hallazgo. El ratopín ya nos había enseñado muchas otras cosas. El Heterocephalus glaber es el único mamífero que vive como los insectos sociales, con una reina todopoderosa a la que sirven obreros y soldados que no dudarían en matar a cualquier ratopín ajeno a la colonia. Además de su sorprendente longevidad y ausencia de cáncer, este animal es también insensible al dolor que causa el ácido en la piel.
Aplicación en humanos

“Mis estudiantes dicen que es como una salchicha con dientes”, bromea Seluanov. Este investigador ruso lleva estudiando a estos roedores desde hace casi una década. Los animales corretean en su laboratorio de urna a urna a través de túneles mantenidos a la temperatura y humedad exactas del subsuelo africano: 32 grados. Los datos acumulados por otros equipos, basados en el estudio de 1.500 ratopines durante 25 años, indican que sólo uno desarrolló cáncer, explica Seluanov. Es algo nunca visto. “El 95% de los ratones de laboratorio desarrollan cáncer y, en libertad, la tasa es del 75% porque los roedores son especialmente vulnerables a esta enfermedad”. Por eso el el ratopín, o rata topo calva, que vive 10 veces más que los ratones convencionales y no tiene cáncer, es un animal extraordinario.

“Mis estudiantes dicen que es como una salchicha con dientes”

Seluanov, junto a investigadores en China e Israel, ha encontrado por fin el compuesto responsable de la inmunidad de este animal a los tumores que acorralan al resto de mamíferos. Se trata de una sustancia viscosa que aisló en su laboratorio y que se conoce como ácido hialurónico. Es una cadena con átomos de carbono e hidrógeno que producen la mayoría de las células del cuerpo y que ayuda, entre otras cosas, a controlar el crecimiento de los órganos hasta su tamaño adecuado. Al contrario que el ácido hialurónico que producen los ratones y los humanos, la variante del ratopín es una cadena mucho más grande y larga. El gran tamaño de esta molécula es fundamental para conferir protección ante el cáncer”, explica Seluanov.

Hasta ahora se sabía que esa sustancia viscosa era la responsable de darle al ratopín la prodigiosa elasticidad de su piel para reptar por los túneles. Ahora, Seluanov demuestra que la misma molécula es también responsable de bloquear el desarrollo de tumores. El estudio muestra que si se elimina el ácido hialurónico de ratopín, las células comienzan a dividirse sin control generando tumores.

“Estoy bastante seguro de que encontraremos la forma de aplicar este descubrimiento para tratar el cáncer en humanos”

Una vez desvelado el secreto del ratopín, queda por ver si se puede aplicar para lograr que los humanos vivan más de 100 años sin cáncer. Es algo que llevará mucho tiempo, aunque hay ventajas, como por ejemplo que el ácido hialurónico ya se usa en tratamientos. “La variante de esta sustancia producida en células evita, por ejemplo, que los huesos de la rodilla rocen unos con otros y ya se usa en pacientes con artritis”, explica Seluanov. “El compuesto también es un sustituto del botox y se inyecta bajo la piel para quitar las arrugas”, añade. Ahora su equipo va a crear ratones transgénicos que producirán ácido hialurónico de ratopín. Si todo va bien, después habría que probar si también funciona en células humanas y buscar dianas terapéuticas para aumentar la producción de este ácido. “Estoy bastante seguro de que encontraremos la forma de aplicar este descubrimiento para tratar el cáncer en humanos”, asegura Seluanov.

“Es un trabajo muy interesante, como todos los estudios previos realizados en este modelo animal”, opina Carlos López-Otín, bioquímico de la Universidad de Oviedo y experto en la investigación de las claves del envejecimiento, en su caso basado en enfermedades humanas de senectud prematura. Su equipo, explica, quiso participar en la secuenciación del genoma de este roedor, aunque al final no lo logró y fueron otros equipos los que lo hicieron en 2011. “Se abre ahora un camino largo pero muy interesante hacia la validación en otras especies, incluso en humanos, de la idea de que la modulación de la ruta bioquímica del ácido hialurónico puede tener efectos semejantes a los observados en este atípico y extraordinario roedor”, señala.

http://ar.noticias.yahoo.com/el-nico-animal-inmune-al-c-ncer-revela-170040636.html