Carlos Menem no se alteró al conocer la condena de 7 años de prisión

Se enteró del fallo en su casa de Belgrano y su familia dijo que “está muy bien de ánimo”; en 2012, faltó a 19 de 23 sesiones del Senado

Pasa el tiempo entre su residencia riojana recostada al pie del cerro Velasco o en su casa del barrio porteño de Belgrano. Ya casi no frecuenta lugares públicos y sus apariciones son cada vez más espaciadas. A los 82 años, Carlos Saúl Menem vive recluido en el sosiego del silencio, entre la realidad y la nostalgia.

El ex presidente no se alteró cuando su equipo de abogados le avisó ayer sobre la condena por “contrabando agravado” de armas a Croacia y Ecuador durante la década del 90 . “Está tranquilo, en su casa. Y está muy bien de ánimo y de salud”, contó a LA NACION Adrián Menem, su sobrino y quien estuvo ayer en contacto con Maximiliano Rusconi, el letrado que defiende al actual senador nacional.

El estado de salud de Menem tiene en vilo a diario a sus familiares y amigos. Recibe controles médicos periódicamente y como medida de extremo cuidado ya hace tiempo que no practica golf. Lo visitan seguido su hija Zulema y su nieto Luca.

Como parte de los recaudos, disminuyeron notablemente sus presencias en el Congreso. Las estadísticas son irrefutables: en 2012, faltó a 19 de las 23 sesiones en el Senado y no presentó ningún proyecto de ley, según el Índice de Calidad Legislativa.

Su alineamiento con el kirchnerismo se escenificó en 2011, cuando decidió renovar su banca de senador a partir de una lista colectora que compartió la boleta con el gobernador riojano Luis Beder Herrera, del Frente para la Victoria.Beder Herrera devolvió gentilezas: el 5 de enero pasado inauguró un busto con el rostro de Menem en la localidad de Sanagasta.

Desde 2011, Menem sólo tuvo elogios para el kirchnerismo. En la víspera de la última elección, dijo que a “Cristina no hay con qué darle” y anticipó su voto a favor por la Presidenta. Pero más reciente, sorprendió al apoyar públicamente la estatización de YPF, siendo que en su gestión la petrolera había sido privatizada. Sin embargo, su voto no se concretó porque se ausentó a la sesión decisiva.

El referente radical de La Rioja, Julio Martínez, denunció más de una vez que el ex presidente acordó con el kirchnerismo para dar quórum en caso de que hiciera falta ante un proyecto de ley complicado. El giro hacia el kirchnerismo le provocó un quiebre a Menem en el vínculo con su hermano Eduardo, que siempre se mantuvo en el terreno crítico. “La relación es excelente tanto con mi padre como conmigo. No compartí algunos de sus votos en el Senado, pero lo voy a seguir defendiendo a capa y espada, siempre”, dijo ayer su sobrino Adrián.

En su última entrevista, Menem deslizó una fugaz crítica a la Presidenta. “Yo veo, lamentablemente, más allá de que estoy apoyando a este gobierno, que a la señora Presidenta se le van un poco de las manos las cosas”, dijo en la edición del 2 de enero pasado del diario riojano El Independiente. Y en la misma nota, endulzó al gobernador bonaerense, Daniel Scioli: “Incursionó en el mundo de la política porque yo lo impulsé. Se ha convertido en un excelente político y un gobernador de primera. Creo que está en condiciones y me aventuro en decirlo que Scioli puede llegar a la presidencia”.

Ancianísimo y recluido, Menem no participó este año en una sesión legislativa que lo tuvo como protagonista: la del tratado del memorándum con Irán por el atentado a la AMIA durante su presidencia. Con su influencia política en decadencia, se aferra ahora más que nunca a su banca de senador, cuyo mandato finaliza recién en 2017, cuando tenga 87 años.

LOS 166 DÍAS DE ENCIERRO

Menem estuvo preso entre junio y noviembre de 2001

Detenido
El ex juez federal Jorge Urso procesó a Menem y dictó su prisión preventiva el 7 de junio de 2001 en la causa por la venta de armas
Cinco meses
El ex presidente cumplió arresto domiciliario en la quinta de Armando Gostanián, en Don Torcuato
Mayoría automática
La Corte Suprema ordenó su libertad el 20 de noviembre de ese año

http://www.cronicadelnoa.com.ar/recluido-y-bien-de-salud-menem-no-se-altero-al-conocer-la-condena/?mobile

Venta de armas: Carlos Menem fue condenado a 7 años de prisión

Se lo consideró responsable del contrabando a Croacia y Ecuador; es el primer ex presidente de la democracia que recibe una pena a prisión; el juicio duró 18 años.

El ex presidente Carlos Menem fue condenado a siete años de prisión efectiva por el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 en la causa por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.

Además de Menem, el tribunal condenó al ex ministro de Defensa Oscar Camilión a 5 años y cinco meses de prisión. Y se expide sobre otros diez acusados, entre los cuales figura el supuesto traficante de armas Diego Palleros.

La audiencia comenzó, pasadas las 15, en los tribunales de Comodoro Py 2002. El ex presidente no concurrió a la sala por recomendación médica.

El juicio

 En 2011, el ex presidente Carlos Menem y los otros 17 acusados en el proceso habían sido absueltos por el TOPE 3, que -por mayoría- entendió que la venta de armas no consistió en «acto de contrabando», sino que fue una «decisión de política exterior y un acto político no judiciable».

Pero el 8 de marzo pasado la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocó esa decisión, y ordenó a los mismos jueces que ahora impongan las penas.

El 31 de mayo pasado, el fiscal Marcelo Agüero Vera pidió el desafuero del senador nacional Menem y 8 años de encarcelamiento efectivo en cumplimiento de la condena por contrabando de armas a Croacia y Ecuador de 1991 a 1995, cuando era Presidente de la Nación, más su inhabilitación absoluta para ocupar cargos públicos por 16 años.

El ex jefe de Estado entre 1989 y 1999, de 82 años, escuchó al fiscal y su pedido de penas de cumplimiento efectivo sin mover un músculo de su rostro, sentado en el banquillo.

La Fiscalía además pidió que se apliquen 8 años de cárcel al supuesto traficante de armas y ex coronel del Ejército Diego Palleros; 7 al ex ministro Camilión; 5 años y medio al ex directivo de Fabricaciones Militares (FM) Manuel Cornejo Torino; 5 años a los ex funcionarios de FM Jorge Cornejo Torino y Teresa Irañeta de Canterino, más el ex funcionario de Defensa Carlos Alberto Núñez.

Asimismo, la Fiscalía pidió que se investigue por presunto falso testimonio a Martín Balza, jefe del Ejército durante elmenemismo y actual embajador del kirchnerismo. Aunque ya está condenado y sólo resta establecer el monto de la pena, en tribunales se da por descontado que Menem no irá a prisión este año ni probablemente el próximo, pues resta el desafuero en el Senado de la Nación y que la Corte Suprema deje firme el fallo condenatorio dictado en marzo pasado por la Sala I de Casación Penal.

http://www.diarionorte.com/article/90158/venta-de-armas-carlos-menem-fue-condenado-a-7-anos-de-prision-

Tras su condena, piden la exclusión del “kirchnerista” Menem del Senado


El bloque del GEN que lidera Margarita Stolbizer arremetió contra la “inhabilidad moral” del expresidente.

Tras conocerse la decisión del Poder Judicial de revocar la absolución del expresidente Carlos

Menem y condenarlo como coautor de contrabando de armas a Croacia y Ecuador durante los 90, Margarita Stolbizer, junto con el bloque de diputados del GEN presentarán al Senado de la Nación un pedido de exclusión del actual senador para quitarle los fueros parlamentarios.

“El fallo de la Cámara de Casación ha sido demasiado contundente como para ignorarlo o quedar de brazos cruzados esperando un pedido de desafuero. Esta comprobado que Menem no tiene hoy las condiciones morales para el ejercicio del cargo. Y también será una prueba para los que hacen discursos mentirosos condenando los ‘90 pero se abrazan a sus protagonistas”, señaló Stolbizer en un comunicado.

Por su parte, el diputado Nacional, Gerardo Milman aseguró en el mismo texto que “con esta iniciativa desnudaremos la estrecha vinculación entre el Frente para la Victoria y el menemismo, a pesar del falso relato”.

Stolbizer ya había criticado en 2011 el “kirchnerismo” de Menem, que en enero de este año fue homenajeado en La Rioja por el gobernador Luis Beder Herrera, alineado con la Casa Rosada.

Por ahora, Menem no puede ir preso. Los fueros parlamentarios otorgan inmunidad para cumplir condenas. Sin embargo, en la Argentina ya hubo casos en los que se les han quitado los fueros.

Uno de los primeros fue el ex diputado Luis Luque, quien estuvo involucrado en el asesinato de María Soledad Morales en la Provincia de Catamarca. En 1991, los legisladores le quitaron el privilegio de los fueros y terminó cumpliendo 14 años de prisión como autor del crimen.

Otro caso emblemático y reciente es el del ex subcomisario Luis Abelardo Patti, condenado por secuestro, tortura y asesinatos en la última dictadura militar. En el 2008 la Cámara de Diputados resolvió, por mayoría quitarle los fueros parlamentarios a una banca que no había asumido.

http://www.cronicadelnoa.com.ar/tras-su-condena-piden-la-exclusion-del-kirchnerista-menem-del-senado/

Menem pidió a la Corte Suprema que lo absuelva o demandará al Estado

El expresidente denunciará al país «por violación de tratados internacionales» si el Máximo Tribunal ratifica el fallo por la causa Armas.

El expresidente y senador nacional Carlos Menem le pidió a la Corte Suprema de Justicia que revoque su condena por el contrabando agravado de armas a Croacia y Ecuador, y advirtió que de no hacerlo se están violando tratados internacionales que le permitirían demandar al Estado argentino en tribunales internacionales.

La defensa de Menem interpuso un recurso extraordinario contra la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que el 8 de marzo pasado anuló su absolución, a la que se había llegado luego de tres años de juicio oral.

«Corresponde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revoque la resolución recurrida, la nulifique y, en consecuencia, resuelva la absolución libre del doctor Carlos Saúl Menem», dijo la defensa en su escrito presentado en las últimas horas en los tribunales federales de Retiro.

El escándalo por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador saltó a luz en 1995, cuando se descubrió que el Gobierno de Menem había sellado decretos secretos que autorizaban la salida del país de miles de pertrechos bélicos.

Tras una triangulación, ese armamento terminó en escenarios de conflictos bélicos, pese a que Argentina era garante de paz, lo cual generó dos causas penales -por venta ilegal y contrabando- que tramitaron durante años en los tribunales.

La de la venta de armas se cerró en 2001 por disposición de la Corte Suprema de entonces, mientras que en 2011 un tribunal oral dijo que el contrabando no había existido porque se trató de una simple decisión gubernamental.

Fue así que absolvió a los 18 acusados encabezados por el senador por La Rioja, pero hace unos días Casación revirtió algunas de esas absoluciones y resolvió condenar a Menem, a su exministro de Defensa Oscar Camilión, al ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga y al supuesto traficante de armas Diego Palleros.

Tras encontrarlos culpables, Casación ordenó que el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 -que realizó el juicio- dictara el castigo para los condenados por «contrabando agravado» y aplicara la pena: entre 4 a 12 años de prisión.

La defensa de Menem consideró «sorpresiva y arbitraria« la decisión de Casación y planteó que el fallo está repleto de «innumerable cantidad de errores jurídicos, falsos argumentos y violaciones a las más básicas garantías constitucionales».

Además, en clara referencia a la interpretaciones dadas tras la noticia del fallo de Casación, el abogado Maximiliano Rusconi sostuvo que «una sentencia condenatoria no significa que el proceso haya terminado y todavía queda un largo y extenso camino hasta que Carlos Menem pueda terminar con este inaceptable y tortuoso estado de incertidumbre».

Rusconi sostuvo que espera que «la Corte Suprema de Justicia de la Nación corrija los antinormativos excesos jurisdiccional que se verifican en la resolución y que podrían acarrear la responsabilidad internacional del Estado en un eventual reclamo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos«.

«Debemos decir que en la decisión recurrida con el recurso extraordinario ni siquiera se han respetado los principios lógicos fundamentales de ‘identidad, no contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente’. No hace falta decir que una decisión que no respeta ni siquiera estos principios, no puede ser sostenida ni por un segundo en el mundo jurisdiccional», añadió el abogado.

Según la defensa, se violó «el principio de congruencia» al interpretar Casación de forma distinta a la del juicio la conducta de los acusados, y además hubo una «forzada y extensiva interpretación del tipo penal contenido en el Código Aduanero», informó la agencia DyN.

Deja un comentario